Sin

Published in: on 9 febrero, 2011 at 8:36 pm  Deja un comentario  

F for fake: el palimpesto digital

Contra todo pronóstico y en contraposición con la decisión de sus lectores, la revista Time ha elegido al cofundador de Facebook como “personalidad del año” frente a Julian Assange, Karzai o los mineros de Chile.


Orson Welles acabó alejándose de la industria que en su momento le llevó a los altares. Nunca abandonó su profesión, nunca se rindió, pero tampoco consiguió el perdón de los que le acusaron de “mero imitador” de los modelos de otros y de “afán de protagonismo”. Welles contraatacó haciendo lo que mejor sabe. En 1973 rodó “F for Fake” (“Fraude”), una obra maestra que plantea hasta qué punto la representación artística es transparente a la hora de mostrar lo real y lo ficticio.

En cierto sentido, Julian Assange es otro creador repudiado por su propio gremio, o al menos por aquellos que no se han visto directamente beneficiados (es decir, todos aquellos que nos han podido publicar en exclusiva sus cables). La decisión de la revista Time no hace si no confirmar lo que era un secreto a voces: Julian Assange se ha quedado oficialmente solo.

La determinación se torna aún más inconcebible y “fraudulenta” si cabe si se tiene en cuenta que el “sustituto” es el cofundador de la red social Facebook: Mark Zuckerberg. Si bien es cierto que en 2010 se estrenó a nivel mundial la adaptación cinematográfica de su historia (haciéndose con una millonaria recaudación y un no menos despreciable prestigio entre los críticos) y su número de usuarios superó los 500 millones, la red social no pasa precisamente por su mejor momento.

Las reacciones tanto de usuarios como de algunos prestigiosos blogueros no han tardado en surgir. Así, José Luis Orihuela, concedía una entrevista digital para CNN+ en el que no dudaba en afirmar que “a pesar de que la repercusión de Facebook es indudable, ya es un fenómeno lo suficientemente asentado como para considerarlo novedad), lo más relevante es la decisión tomada en contra de los propios lectores”.

“¡Facebook es un chismógrafo, WikiLeaks es un estandarte a favor de la libertad de expresión!” dice un usuario del Twitter,“No es de extrañar, la prensa americana no le apoya” afirma otro usuario del propio Facebook.

Las razones de Time

Ante el alubión de críticas, la revista se defiende afirmando que “Facebook es algo que está transformando el modo en que vivimos hoy en día”.

«For connecting more than half a billion people and mapping the social relations among them (something that has never been done before); for creating a new system of exchanging information that has become both indispensable and sometimes a little scary; and finally, for changing how we all live our lives in ways that are innovative and even optimistic, Mark Elliot Zuckerberg is TIME’s 2010 Person of the Year«.

Un Palimpesto digital es hacia lo que Assange va encaminado. Facebook es un canto a la falta de intimidad, mientras que WikiLeaks defiende la inexistencia de documentos públicos guardados con recelo, es una oda a la verdadera libertad de expresión.

Tal vez en unos años, sepamos que la revista Time tomó su decisión basándose en otros asuntos, de más altos vuelos…

Published in: on 16 diciembre, 2010 at 10:19 am  Deja un comentario  

Un perro andaluz en Getafe

Acaban de cumplirse 80 añosde la primera proyección de “Un perro andaluz” (“Un chien andalou”) y las reacciones ante suvisionado, por mentira que parezca, no han cambiado. La Asociación Cultural Destellos de Getafe nos ofrece este próximo 5 de enero convertirnos en privilegiados espectadores del primer film de Buñuel en pantalla grande.

Los sueños no tienen lógica, ni espacio,ni tiempo. Un chien andalou en palabras de Román Gubern es el resultado de “un guión tejidocon los sueños” del tándem Buñuel-Dali. Y resulta imprescindible para la comprensión del film partir de esta premisa, para no forzar una coherencia lógica a lo que premeditadamente no la tiene y guiarnos por el libre juego de las asociaciones que las imágenes y su interrelación provoquen en nosotros,los espectadores,para convertirnos en los soñantes”.“Esta locura por los sueños, por el placer de soñar, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo”.De esta manera, en “su último suspiro”, Buñuel hablaba sobre su acercamiento al movimiento surrealista y la creación de la única obra considerada puramente surrealista.

En apenas 17 minutos, 10 secuencias de rollo fílmico tambalearon los pilares artísticos de miles de espectadores que se movían entre el éxtasis y la repugnancia tras su visionado. Pero el mérito no era enteramente de los dos genios españoles.

Unidos por la Residenciade Estudiantes, ambos se habían empapado de cine experimental firmado por René Clair (Entreacto), Man Ray (La estrella de mar) o Germaine Dullac (El clérigo y la concha). Del movimiento dadaísta y surrealista precedente habían tomado la negación del orden establecido y de la moral convencional, la liberación del objeto de su funcionalidad y supuesta en escena en igualdad de condiciones con la figura humana, la exaltación del erotismo o la subversión del lenguaje y de la lógica y percepción habituales. En resumidas cuentas, calandino y figuerense pretendían pasar por alto todas las convenciones de la narrativa fílmica habitual, aportando al arte una dimensión social y colectiva, hasta entonces desconocida prácticamente en nuestro país.

En cuanto al argumento del film, Buñuel relata “esta película nació de la confluencia de dos sueños.[…] yo le conté un sueño que había tenido poco antes, en el queuna nube desflecada cortaba laluna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo . Él (Dalí) a su vez,me dijo que la noche anterior había visto en sueños una mano llena de hormigas”.

Sin embargo, y muy a su pesar, el film guarda un profundo simbolismo. La propuesta, difícilmente pudo escapar a la crítica de lo que ella misma criticaba. Al fin y al cabo el anti-Arte que los surrealistas predicaban, por muy desconcertantes que fueran sus manifestaciones, acabaría siendo asimilado en gran parte por el pensamiento institucional. Tras los títulos de crédito, Dalí da forma a sus sueños, y tras observar cómo una nube corta a la luna, él hace lo propio con el ojo de una mujer.

Se trata de la primera y más recordada escena de Un perro andaluz. El montaje alterno de las secuencias de la luna atravesada por la nube y el ojo cortado por la navaja nos lleva a una asociación figurativa y simbólica de los mismos.

El director considera en este punto que el espectador necesita ayuda externa para dejar que su Yo Subjetivo se involucre en el sueño. A través de un primerísimo primer plano angustiosamente realista ciega nuestra mirada convencional para dejar paso a las profundidades del inconsciente, a los recovecos del sueño.

El éxtasis morboso que le produce al joven ver morir atropellada a la mujer le lleva a su “objeto del deseo”, pero aparecen los impedimentos morales y culturales, materializados en el piano, los burros putrefactos, las calabazas secas o los hermanos maristas.

El peso de toda una educación religiosa y burguesa se opone a la consumación del instinto sexual. Pero aún a pesar del dramatismo, hay cabida para los gags y el joven cae al más puro estilo del cine cómico americano.

A través de una narración dinámica, apoyada en la banda sonora y el continuo cambio de escenografía del film, Buñuel nos va presentando imágenes inconexas o en todo caso, articuladas a través de la gramática de los sueños. En lo que respecta al imaginario del film, dos de sus actores Simone Mareuill y Pierre Batcheff se suicidaron poco después del rodaje, mientras que Charles Chaplin se desmayaba cada vez que visionaba la famosa escena del ojo cercenado.

Luis Buñuel decía ante las interpretacionesde “su perro andaluz”que “en lugar de tratar de explicarlas imágenes deberían aceptarse tal como son ¿me conmueven, me repugnan, me atraen? Con eso debería bastar”, así que, con esto basta.

Published in: on 8 diciembre, 2010 at 8:34 pm  Comments (1)  

Y el vídeo se hizo palabra

Gonzalo Martín, estudioso de la transformación de la industria audiovisual, se siente cómodo criticando al gremio periodístico impartiendo una clase a futuros periodistas. Eso dice mucho de él.


Es arriesgado, innovador y, algo muy importante, economista. Parece que no, pero para él no son lo mismo 30 que 40 palabras. La diferencia son 10, 10 palabras con las que tal vez su reflexión sobre la realidad quedaría más redonda, pero tal vez un anuncio en el que se lea ¡El sexo es vida! te lo impida. Incluso cuando parece que sólo hay cabida para el dolor informativo, unos diamantes a buen precio pueden convertir el mejor de los obituarios en una verdadera frivolidad. En la sociedad preanalógica la publicidad es “the boss”. (Y sino que se lo digan a Casciari, cuya única escapatoria fue entonar el “Yo Renuncio”).

Por ello, entre otras cosas, Gonzalo Martín nos invita a explorar nuevos mundos mediáticos, en los que prime la igualdad de condiciones y la neutralidad informativa, pero sobre todo, nos insta a romper con los grandes grupos mediáticos. “La clave está en poder hacer cosas por nuestra cuenta, cosas que nos interesan de verdad”, afirma. Y el vídeo, es uno de los recursos más efectivos y persuasivos para conseguirlo. Para muestra, un botón:

En su infinita amabilidad, Gonzalo Martín nos ha concedido una entrevista en la que perfila cómo podemos convertirnos en verdaderos pistoleros de información.

¿Puede un experto en la transformación de la industria audiovisual impartir una clase magistral al respecto y NO MOSTRAR NI UN SOLO VÍDEO? Sí, el creador del término de Videosfera distribuída.

Published in: on 25 noviembre, 2010 at 10:31 am  Comments (1)  

¿Por qué lo llaman neutro, cuando quieren decir libre?

Desde hace más de media década, el debate ha saltado de foros a totales de televisión, pasando por emisoras y editoriales de prensa escrita. ¿Internet debe ser una red neutral? ¿Ya lo es? ¿Lo va a dejar de ser?


Nos encontramos ante un momento crucial en la historia de Internet. La red de redes, cuya esencia, desde su nacimiento, ha sido la igualdad entre los datos, está siendo cuestionada. El “network neutrality” u “Open Internet” sostiene que los sitios web deben recibir el mismo tratamiento de empresas de cable y telefónicas para el uso de sus líneas de banda ancha y de alta velocidad. Es decir, consiste en mantener la garantía de igualdad en el acceso al contenido, sea cual sea el servicio o el dispositivo que se use para gestionar los datos y hacer la petición.

Parece mentira, pero sí, lo que se está debatiendo es la transparencia, la igualdad y la no discriminación de los usuarios de la red.

El creador del término, Tim Wu,  que presentó sus primeras ideas sobre la neutralidad de red en un artículo de 39 páginas llamado Network Neutrality, Broadband Discrimination, observa aterrorizado cómo avanza la monopolización de la información en la red a favor de las empresas más poderosas. Wu lo tiene claro, y en una entrevista concedida al New York Times, afirma sin tapujos que, a quien más teme es a Apple.

¿Y qué creéis que puede pensar al respecto el creador de la web? Tim Berners-Lee no duda en afirmar que : “Si pago para conectarme a la Red con cierta calidad de servicio, y tú pagas para conectarte con igual o mayor calidad de servicio, entonces deberíamos poder comunicarnos al mismo nivel […] Es responsabilidad de los ISP asegurarse de interoperar para que eso suceda […] La Neutralidad en la Red NO es pedir internet gratis […] NO es que uno no puede pagar más dinero por mayor calidad de servicio.”

Por su parte, las redes sociales y los blogs han vuelto a demostrar valentía y compromiso, y son muchos los que ya tratan de buscar posibles salidas a una posible nueva forma de pérdida de libertad en el ámbito de la comunicación.

No me gustaría terminar sin rescatar la visión que Google y Verizon tienen al respecto, y que ha salido publicada en el blog de políticas públicas de Google. Se trata de siete propuestas conjuntas, que os animo a consultar.

No podemos dejar pasar nuestra libertad por entre las teclas del ordenador. Debemos informarnos y actuar. En este caso, es  mucho lo que nos jugamos.

 

Published in: on 18 noviembre, 2010 at 10:09 am  Deja un comentario  

Lo que la ropa deja al descubierto

¿Quién no se ha hecho esa pregunta alguna vez? ¿Falda o pantalón? ¿Vaqueros o chándal? Lo cierto es que en la elección de nuestra vestimenta dejamos al descubierto mucho más de lo que «cubrimos».  Y para muestra un botón. Os invito a descubrir, a través de esta pequeña galería, a qué época  o a quién pertenecen cada uno de los trajes fotografiados.

Para empezar, os dejo una facilita…

 

http://www.flickr.com/photos/55487052@N03/?saved=1

Published in: on 11 noviembre, 2010 at 10:12 am  Deja un comentario  

¿Dónde están los periodistas?

No hay nada más estimulante para un periodista que un acto inesperado que cubrir, y eso fue lo que sucedió el pasado jueves 28 de octubre. La Carlos III, con el apoyo de la Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación de la Comunidad de Madrid a través del Vicerrectorado de Igualdad y Cooperación de la propia Universidad y del Departamento de Periodismo y  Comunicación Audiovisual había organizado una más que interesante jornada bajo el título de “Periodismo y Derechos Humanos: la lucha por la libertad de expresión”. Aunque en principio pudiera parecer más de lo mismo, el subtítulo resultaba más que prometedor: “Jornada de reflexión sobre el estado actual de la libertad de prensa en los países democráticos y en aquellos países en los que existe censura”.

En apenas cuatro horas los privilegiados asistentes fuimos testigos de las valiosas palabras de varios de los primeros espadas en el ámbito de la comunicación actual.

El crítico musical, pero también corresponsal del ABC durante más de una década, José Manuel Costa, inauguraba el acto con una ponencia que fue, sobre todo testimonial. “La opacidad de lo transparente: trabas invisibles pero existentes en los países plenamente democráticos” se centró en las experiencias vividas por el médico convertido en periodista en dos momentos fundamentales para la historia en general, y el periodismo en particular: la caída del Muro de Berlín y la guerra de Irak. Ambos países democráticos, ambos países con una grave censura informativa institucional. Costa dejaba patente cómo a través de la comunicación se puede caer en la desinformación y sobre todo lamentaba cómo el periodista se podía ver abocado a la  comunicación guiada, “no pudiéndose negar a reproducir declaraciones de un primer ministro”.

Rafael Maturana González- Orduña (miembro de la junta directiva de Reporteros Sin Fronteras España) y Mayte Carrasco (reportera de guerra freelance e investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria), compartieron mesa en la siguiente ponencia. La cosa se encrudecía. Les tocaba el turno a los países en los que la censura no era una sospecha, sino una clara evidencia. A través de la página web de Reporteros sin Fronteras España, podemos acceder a dos escalofriantes datos. Por un lado, el llamado barómetro en el que se nos muestra el número de periodistas, colaboradores y ciberdisidentes muertos o encarcelados (y van 314). Por el otro, el informe anual sobre libertad de presa correspondiente al año 2009, una puesta al día sobre los países en los que, parafraseando a  González- Orduña, “más vale no ser periodistas”.

Por su parte, Mayte Carrasco, no se anduvo con chiquitas y decidió impartir una clase magistral sobre reporterismo titulado “Nuevas tecnologías y libertad de expresión. Decepciones de una reportera de guerra”. Reconoce que con la llegada de las nuevas tecnologías se consiguió la inmediatez de la información y un supuesto acceso universal a la misma, pero “finalmente la democratización de la información no se ha producido de manera satisfactoria, y el acceso a Internet no es real”. Es más, Carrasco habló de una servidumbre de las nuevas tecnologías para con el poder manifestada a través de su prohibición, su restricción parcial, propaganda proactiva o la llamada monitorización de la información. El periodista occidental, afirmaba, “es víctima de su propia autocensura, seleccionando mal las noticias y tratando mal la información, lo que nos lleva al caos narrativo reinante hoy en día, en el que prima el espectáculo, se simplifica la información, el mensaje periodístico se ve radicalizado, la mujer no cuenta si no es como víctima, reina la desinformación, se pierde la agenda de la información y la precariedad laboral en los medios se hace insostenible”.

El caso de la blogger cubana Yoani Sánchez y su trabajo desde la web Generación Y, es realmente esperanzador, y nos demuestra el potencial de las nuevas tecnologías con respecto a una verdadera consecución de la libertad de expresión global.

Tal vez fue su cercanía, o la claridad con la que casi “suplicaba” a las próximas generaciones que “es necesario que los periodistas tengan voz y criterio propio y que sepan decir que NO”, lo que la convirtió en la ponente de mayor calado entre los asistentes.

“¿Quién está detrás o por qué te están dando este mensaje? Estas son las dos primeras preguntas que hay que hacerse”. Estas palabras salían de boca de una de las corresponsales más veteranas de nuestra televisión: Rosa María Calaf. Completó su discurso sobre la censura recomendado una interesantísima página web, Proyect Censored, página elaborada por la Universidad estadounidense de Sonoma en la que trata, entre otras cosas, sobre los 25 grandes temas de actualidad que han sido obviados por los medios, a pesar de su relevancia y trascendencia.

La periodista alertó sobre el proceso de banalización en el que se haya inmersa la información en la actualidad: “Nunca ha habido tantos recursos, nunca ha habido tanto acceso al conocimiento, nunca se ha podido estar tan bien preparado y nunca se ha estado tan desinformado”. Duras fueron las palabras que dedicó también al mal llamado periodismo ciudadano, al que no dudó en calificar de perverso.

El broche de oro de la mañana lo puso el actual vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Aurelio Martín, que, preguntado por el futuro de los medios digitales afirmaba: “Los usuarios no pueden exigir calidad, inmediatez, buena información y que todo sea gratis. Cuando se quiere una calidad hay que pagarla aunque confío en que la publicidad sea la que lo haga”.

Reconozco que, a la salida de la jornada, no podía quitarme de la cabeza la frase con la que Mayte Carrasco finalizó su discurso: ¿Dónde están los periodistas?


 

 

Published in: on 2 noviembre, 2010 at 10:17 pm  Comments (1)  

Doña Manolita 1 Crisis 0

La crisis económica ha topado con un hueso duro de roer. La venta de loterías parece dispuesta a resistir al «ciclón recesión».


El Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado no nos sacará de dudas con la publicación de sus estadísticas oficiales hasta el día previo al sorteo de Navidad, pero los loteros de Madrid parecen tener ya claro que, la actual crisis económica no podrá con tan legendaria tradición. Al menos así nos lo hacía saber la encargada de la administración de loterías número 67 de Madrid, ubicada en pleno corazón de la ciudad. C. M. sostiene que a pesar de que las ventas han mermado con respecto al año pasado, son muchos los que consideran a la lotería como algo inherente a la Navidad, “tan imprescindible como el turrón”.

Esta popular y castiza administración madrileña, que toma el nombre de su fundadora (Doña Manolita), vende lotería desde el año 1931 y cuenta con una importante red de clientes habituales que cada año, se acercan hasta la capital o compran sus boletos online. “El número trece está agotado hasta 2011, y los más vendidos siempre acaban en 5, 7 o 9”, afirmaba su encargada. Las fechas de nacimiento de familiares o las que guardan alguna relación con momentos significativos de los compradores siguen siendo el principal recurso a la hora de decantarse por un número u otro, aunque en Doña Manolita afirman haber dado premios a números que sus clientes habían comprado al aparecer en sus sueños. Además, este año arrasa el número que coincide con la fecha de la llamada “gripe española” (1918), la primera de las pandemias de gripe que azotaron el siglo XX. Spain is different hasta para eso.

La culpable de las interminables colas que cada día desde hace meses inundan una de las principales calles de Madrid no es otra que Doña Manolita. Tan solo pronunciar su nombre inspira ternura, pero es que además, abrazarla (virtualmente) lleva consigo la posibilidad de llevarte a casa un buen pellizco por Navidad.

En 1904 la calle San Bernardo de Madrid es testigo de la apertura de la primera administración de lotería de la que se convertiría en la lotera más conocida de España. Contaba con 25 años y todas las trabas que ser mujer conllevaba en ese momento. Facilitó la tarea enormemente el hecho de que empezara a repartir premios con bastante frecuencia. Desde entonces ha entregado más de 4 primeros premios y 7 segundos, sin mencionar los gordos repartidos a lo largo del resto del año.

Manolita pasa a ser Doña Manolita y también una próspera empresaria, emprendedora también en esto de la venta online, aunque a su manera. Nos explica la actual encargada cómo en su maleta de viaje nunca faltaban tiras de lotería, que vendía allá donde iba, encargándose así también de las labores de publicidad para con su negocio. Toda una visionaria que tras ejercer de musa involuntaria para los músicos, escritores o pintores de su época, construyó todo un símbolo para la ciudad.

Falleció en 1951con 72 años, pero seguro que ahora, en el 2009 no sale de su asombro al saber que Sabina compra suerte en su administración y que las colas ante su negocio, aún con la que nos está cayendo en España, son más largas que las del INEM. Y es que resulta increíble que hagamos cola para pagar uno de los pocos impuestos que no son obligatorios para el contribuyente, pero… ¿y si toca?

Published in: on 21 octubre, 2010 at 10:22 am  Deja un comentario  

Lluvia purificadora para la crisis del cine español

La española Icíar Bollaín inaugura la XVI edición de la Recent Spanish Cinema Series con su último film “También la lluvia”. Una oportunidad única para acercarse al Óscar a la mejor película extranjera y de intentar “sacudirnos” la sombra de la crisis.

Llevamos años escuchando que el cine español se encuentra inmerso en una profunda crisis. Hasta ahora ésta hacía referencia a la falta de talento nacional, pero el huracán Crisis, Recesión o cualesquiera nombre le queramos dar no comprende de arte y también se ha llevado por delante al que hace el número siete.

De este nuevo bache es consciente la profesión y los Festivales de Cine parecen el marco apropiado para que muestren sus inquietudes. Este año el Festival de San Sebastián, uno de los más importantes a nivel internacional, se ha convertido en un ejemplo viviente de la situación recortando una jornada, y varias de las habituales fiestas que se realizaban durante su celebración, a pesar de lo cual ha conseguido no sufrir grandes pérdidas con respecto a pasados años.

Ya el pasado año, en este mismo marco, Robert Duvall admitía que la Crisis está marchitando el cine independiente hollywoodiense, García León afirmaba durante la presentación de su último film en el Festival ES.CINE que “la Crisis económica afecta a gigantes del cine más que a los pequeños” y el director Agustín Díaz-Yanes aseguraba que la crisis económica ha hecho «aún más complicada» la situación del cine.

Sin embargo, no todos están de acuerdo en  manifestarse tan claramente al respecto. Así, Fernando Trueba, ganador de un Oscar de la Academia en 1992 por “Belle Époque”, afirma sin escrúpulos: “No hay que dar tanto el coñazo con la crisis del cine español”.

Muchas ayudas, pocos resultados

Pero lo cierto es que, quiera Trueba o no, los datos ponen de manifiesto la complicada situación que pasa el cine, a nivel internacional. En nuestro país, mientras los últimos datos que el Ministerio de Cultura presentaba relativos a la actividad cinematográfica del 2008 ya mostraban la terrible situación, las ayudas al séptimo arte no decrecen (algo que no hace sino crear más polémica) y la ministra insiste en la necesidad de ampliar la cuota de mercado tanto en España como en los mercados europeos e internacionales. En Estados Unidos tal vez sobrevaloraron el cine en 3D como tabla de salvación. Tampoco este formato se salva.

Icíar Bollaín llega a las pantallas hollywoodienses con «También la lluvia«, y lo hace como la primera mujer que representa a España en los Oscars. Quiere llegar hasta el final, pero es consciente de la dificultad. Mientras, Ángel Sala, director del Festival de Cine de Terror de Sitges afirma sin miedo que «para el fantástico no hay crisis«. Sitges 43 finaliza este próximo 17 de octubre. Ya hablaremos…

Published in: on 14 octubre, 2010 at 10:03 am  Deja un comentario  

Trabajando en Internet, de huelga en el trabajo

El pasado 29 de noviembre fue convocada una nueva inservible huelga general en nuestro país. Inservible porque, aparentemente, no cumplió con su cometido. Nueva porque, por vez primera, se vivió online.


¿Quién considera un trabajo escribir en su blog, poner al día su muro o hacer partícipes a sus conocidos del último libro leído a través de su Twitter? Puede que los sindicatos (y de paso la mayoría de las instituciones públicas españolas) no estén valorando o directamente menosprecien el impacto social  de Internet en general y de las redes sociales en particular. Y no deberían, al menos, si están al tanto de los resultados del último estudio Mediascope Europe, realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), en el que Internet ya aparece como el medio con la mayor tasa de consumo en España.

Los sindicatos se publicitaron en la televisión (quién no recuerdo los polémicos anuncios interpretados por el ahora sucio y salido empresario capitalista Chiquilicuatre), acapararon titulares de prensa y llenaron espacios de radio, con el objetivo de conseguir el mayor seguimiento posible de la huelga general. Aunque CCOO e IU si que emplearon los nuevos canales de comunicación para informar tanto de su preparación como de su desarrollo, ni el PP ni el PSOE publicitaron en demasía el acontecimiento en sus respectivas redes.

Pero Internet no les necesitaba. En apenas un minuto de búsqueda del término huelga general, Twitter era capaz de generar hasta 50 ‘tweets’ de sus usuarios y convertirse en uno de los temas más comentados a nivel mundial y en Google «29 Huelga General» tuvo ratios de crecimiento superiores al 2.000%. Mientras los sindicatos se esforzaban por paralizar al máximo la actividad durante la jornada de huelga, millones de usuarios “trabajaban” frente a sus pantallas. Y es que la huelga podría haber sido otra cosa (para bien o para mal, nada tiene que ver la política en este caso) si la autopista de la información hubiera sido llamada a la misma.

Lo que el resto de medios no “pudo” o no “quiso” decir, locutar o publicar al respecto de la jornada, ya lo hicieron las redes sociales y, lo que es más importante, de manera minutada. Además, la lectura de algunos de los mensajes publicados por usuarios pone ya de manifiesto hasta qué punto la ciudadanía tiene interiorizada las capacidades y los servicios que las redes sociales ofrecen: “Grabar todo lo que digan y hagan con nuestro inestimable aliado el teléfono móvil. Luego, ya en casa, podemos subir esas fotos, esos vídeos y esos audios a internet, que es un libérrimo medio en el que la cortapisa sindical nada puede hacer. Frente al piquete, cerciórese de que su móvil no está de huelga«.

Otra novedad relevante, y consecuencia de una de las características de este medio, la glocalidad, fue la posibilidad de “participar” de la huelga online. Me explico. Un erasmus, un español emigrante en Australia o voluntario de la Cruz Roja de misión humanitaria en el extranjero pudieron conocer minuto a minuto la situación de su país y participar de la misma.

 

El Crowdmap de la Huelga General recopiló las convocatorias de manifestación, las incidencias en materia de transporte, el seguimiento de los servicios mínimos... y los usuarios las podían geolocalizar en un mapa, desde su teléfono móvil o desde el web.

El Crowdmap de la Huelga General recopiló las convocatorias de manifestación, las incidencias en materia de transporte, el seguimiento de los servicios mínimos... y los usuarios las podían geolocalizar en un mapa, desde su teléfono móvil o desde el web.

 

Sin duda, fue ésta una huelga que movilizó a muchos más usuarios que personas, a pesar de no estar convocados.

 

Published in: on 30 septiembre, 2010 at 9:42 am  Comments (2)